ORIGEN RELIGIOSO:

Sin embargo la palabra Carnaval proviene de otra palabra posterior utilizada por los italianos, Carnevale, que viene a significar la época en la que si se podía comer carne. Aparecen rumorologías en el siglo XX sobre el nacimiento del Carnaval, atribuyendo este mérito a un nacimiento pagano de dicha fiesta, en donde se celebraba una fiesta ofreciendo carne al Dios Baal (Carna-Baal), en una fiesta en la que todo vale. Otros le atribuyen esta celebración a las que se realizaban en nombre del dios Baco, antiguo Dios del vino o incluso las realizadas en honor del buey Apis, en la civilización egipcia.
En España la tradición en los Carnavales siempre fue la utilización de Máscaras para la celebración, en tiempos de los Reyes Católicos se utilizaba mucho esta tradición, que con posterioridad en el reinado de Carlos I y de su hijo Felipe II fueron prohibidas, hasta la llegada de Felipe IV que reinstauró esta curiosa costumbre hasta nuestros días.
Lógicamente en la actualidad el Carnaval es una fiesta totalmente popular y que nada tiene que ver con el sentido religioso por la que se creó la celebración.
ORIGEN NO RELIGIOSO:
Los verdaderos orígenes del Carnaval todavía son una incógnita. No hay cómo comprobar científicamente dónde y cuándo nació el Carnaval. Los estudios estiman que las primeras celebraciones que más tarde se denominarían Carnaval, fueron realizados años antes de Cristo, en la agricultura, cuando los campesinos se reunían en verano con los rostros enmascarados y los cuerpos totalmente pintados, alrededor de una hoguera, para celebrar la fertilidad y productividad del suelo, o bien para alejar los malos espíritus de la cosecha.

Ambas ceremonias tenían un punto en común. Estaban asociadas a fenómenos espirituales, astronómicos y a ciclos naturales. Asimismo, se manifestaban a través de expresiones como la danza, los cánticos, la sátira, las máscaras, y el desorden. En una sociedad con tantas diferencias sociales, las fiestas suplían la necesidad de libertad para todos. Ricos y pobres se mezclaban durante el carnaval sin reconocerse bajo la tela del disfraz.
Rápidamente, el carnaval llega a Venecia, y de ahí, se fue contagiando a todo el mundo. Poco a poco fue moldeando sus características, dependiendo de las costumbres propias de cada país. Cada ciudad fue incorporando hábitos propios de su cultura. Pero, por lo general, el carnaval se define a través de máscaras, disfraces, carrozas, desfiles, bailes, algo común en todas las celebraciones, indistintamente del lugar en el que tenga cabida la celebración del Carnaval. De hecho, actualmente el carnaval de Venecia es uno de los más conocidos a nivel europeo. La tradición comenzó cuando la nobleza comenzó a disfrazarse para salir a mezclarse con el pueblo.
Las máscaras son el elemento más importante de este característico carnaval. Desde entonces, ha continuado esta tradición que se ha ido expandiendo a distintos lugares del mundo, como Brasil, donde toda la ciudad se echa a la calle para rendir culto a ritmo de samba. Es uno de los desfiles más espectaculares que se organizan a nivel mundial. Porque ante todo, carnavales supone diversión... ¡mucha diversión!
CALENDARIO DE CARNAVAL:
La fecha de carnaval varía de un año a otro. Y está marcada en el calendario por la Iglesia Católica que la calcula según la fecha del Domingo de Pascua de Resurrección.
Al principio la Iglesia iba contra el Carnaval. Lo consideraba demasiado permisivo a las emociones, placeres y deseos de la gente. Para la iglesia, el carnaval representaba el desorden, lo prohibido. Pero aún así, el carnaval seguía, y la Iglesia, sintiendo que le era imposible impedir el Carnaval, acabó adoptando oficialmente la fiesta, en 590 d. C., pasándolo oficialmente a programarlo en su calendario.

No hay comentarios:
Publicar un comentario