CARNAVAL DE CÁDIZ
El Carnaval de Cádiz es uno de los carnavales más famosos de España y del mundo. Todos los años y durante el mes de febrero se celebra en el Gran teatro de Falla el Concurso de Agrupaciones de Carnaval.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnrIkQWYaHJeSgz17n124znq2er931wFtsQr499Lawp-BymgcW7fBEE9XIIz56ts2ypMV4ejqH3zVZ-uQjK3a_htTvB9GIdSm5XW9dfQbRaf89ExAUfCvXNYUdgGwlOKhMaHGLhun6qLw/s320/Gran_Teatro_Falla.jpg)
Pero sin duda con el transcurso del tiempo distintos aspectos se han ido marcando con mayor profundidad hasta alcanzar en Cádiz una fiesta distinta. En el proceso de su propia definición, el Carnaval gaditano toma peculiaridades del italiano, explicable por la influencia fundamentalmente genovesa que Cádiz conoció desde el siglo XV, después de que los comerciantes italianos se trasladasen a Occidente, encontrando en Cádiz un lugar de asentamiento perfectamente comunicado con los objetivos comerciales que los genoveses buscaban: el norte y centro de África. Los antifaces, caretas, serpentinas y confetis son otros tantos elementos que se asimilaron del carnaval italiano.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbbJt-Vz7bhyphenhyphenPqnvrDC6i5XBoNHAyj8Tk-oFIIDMuM5JjKZs2gbHBLdAMhg3YakHGMzl77T73GmbjDVTOK2QEUnv_XlvpPRvy13ABfqIMacJuNqbULSy0cTnKCobqv7XXqHIozV7FSA5M/s320/CarnavalCadiz1926.jpg)
A partir del siglo XVIII se reiteran frecuentemente las órdenes intentando desterrar el Carnaval. En 1716 se prohibieron los bailes de máscaras por orden de la Corona, prohibiciones que se repitieron a lo largo de todo este siglo. A pesar de todo, existen testimonios que pueden confirmar que el desacato de las órdenes era bastante notable.
La primera agrupación de la que se tiene constancia es Cuadrilla de gallegos, que data del año 1821. Durante aquel año el gobernador de Cádiz, Cayetano Valdés, dio el visto bueno para la celebración de un máximo de seis bailes públicos de disfraces y máscaras. Estos bailes fueron regidos por un estricto reglamento para evitar los excesos. Este carnaval tuvo que ser uno de los mejores de la época, porque no se produjeron disturbios.
CARNAVAL DE TENERIFE
Miles de personas salen a la calle cada año durante más de una semana. El turismo se incrementa a la par que lo hace en verano. El 18 de enero de 1980 fue declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional por la Secretaría de Estado para el Turismo, y es uno de los carnavales más importantes del mundo. Es además la única fiesta canaria que ostenta tal distinción. En el año 2000, el carnaval de Santa Cruz de Tenerife, dedicado ese año a Los Piratas convirtió a la ciudad en Capital Mundial del Carnaval. En la actualidad el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife aspira a convertirse en Patrimonio de la Humanidad.
Cuenta con dos partes bien diferenciadas, el carnaval "oficial" y el carnaval en la calle. El carnaval oficial cuenta con más de 100 grupos con una media de 50 componentes cada uno: murgas, comparsas, grupos de disfraces, rondallas y agrupaciones musicales. El carnaval de la calle, viene a ser la participación de los propios ciudadanos en la fiesta.
Miles de personas salen cada día a la calle a participar con un disfraz. Bailan al son de orquestas locales; de los ritmos caribeños; música electrónica y las apuestas musicales del año durante toda la noche.
Aunque con casi total seguridad, el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife se celebra desde los primeros asentamientos europeos, las primeras referencias escritas datan de finales del s. XVIII, a través de los escritos de los visitantes y después, mediante disposiciones oficiales que buscaban el orden social durante su celebración.
El diario de Lope Antonio de la Guerra y Peña en 1778 recoge un baile celebrado en Santa Cruz de Tenerife, donde ya por aquél entonces se hablaba de comparsas. En 1783 un bando publicado por el Corregidor, vetaba el uso de máscaras “por estar prohibidas por Reales Órdenes” aunque en la práctica, nunca se cumpliría llegando a ser famosas la aparición de "las tapadas" en la noche carnavalera (alta burguesía con máscara mezclada con el pueblo llano). En el año 1891, está fechada la aparición, por vez primera, de una rondalla como agrupación propia del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife.
Durante las dictaduras de Miguel Primo de Rivera (1923-1935), y del General Franco (1940-1960 fundamentalmente), pasaron a denominarse "Fiestas de Invierno" como truco para evitar la prohibición, a pesar de dicha prohibición sobre su celebración y tal como había ocurrido en los siglos anteriores, se siguió celebrando en Santa Cruz de Tenerife, como único lugar junto Cádiz y La Isleta en Las Palmas de Gran Canaria. En el año 1954, veía la luz la primera murga.
Desde 1962 se realiza un cartel del Carnaval para cada edición. La edición de 2009 supondría el comienzo del concurso abierto a todo participante del diseño del cartel del carnaval.
En 1987, que sería el primer año en que se "tematizó" el carnaval santacrucero (Roma), una actuación de Celia Cruz junto a orquesta Billo's Caracas Boys, a la que asistieron 250.000 personas, fue registrada en el Libro Guinness de los récords como la mayor congregación de personas en un plaza al aire libre para asistir a un concierto, marca que se mantiene en la actualidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEir-Ph6iMwI2Ok0RBMYKBzflD7nO7apCY-AvxIWGpbhur26_tDnzLl8Wa_W-EcXWhWvW4pdEw66wGDsCQS2lFj0HoABcAZ8WFT6SZno7morcbSdCl_4cuVGq1y7K4yorIuAYoXxgG-OKe0/s1600/Reina_Carnaval_Tenerife.jpg)
En la actualidad se han comenzado los trámites para que el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife pase a engrosar la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario